Leopoldo paseando con su mujer, María Gómez. Años 40.
Leopoldo Urrutia de Luis (1917-2005) era un “obrero de la cultura”; un gran poeta que, como tantos otros, no solo vivía de su arte. Premio Nacional de Poesía y con obra publicada en todas las revistas poéticas importantes de la posguerra, cada tarde se bajaba como un vecino más en el metro Estrecho, al que dedicó un poema. Era un artista de lo cotidiano que con maestría podía hacer un poema a una naranja amarga del suelo, a la ropa tendida o a Luis, el carpintero del piso de arriba.
Leopoldo era una persona buena, buen vecino, buen poeta y buen compañero de otros y otras poetas, con quienes se comprometió en los duros años de la posguerra. Tras la Guerra Civil, primero cautivo y luego represaliado, se comprometió con la lucha por la libertad. Desde el exilio interior, perdiendo el apellido Urrutia para huir de su pasado, empleó su poesía y su labor editora para poner en valor la obra de aquellos autores que sufrieron, de una u otra forma, las trágicas consecuencias de la derrota republicana. Hizo todo lo posible por conservar y editar la obra de Miguel Hernández y Antonio Machado, entre otros.
Hermano del escritor Francisco Umbral, Leopoldo de Luis es una figura esencial para entender la poesía social y la historia de la literatura de nuestro país.
Si quieres saber más sobre Leopoldo de Luis, desde Mundos Flotantes hemos realizado un documental sobre su apasionante vida. Está dirigido por la poeta Pilar Astray y editado por el artista visual Masles Roy. Puedes ver mucho sobre el documental en esta lista de reproducción:
La ruta poética y fotográfica Leopoldo de Luis por Bellas Vistas es una experiencia literaria, un periplo urbano por la historia de un poeta, de un barrio y de un país. Reúne en un paseo las emociones, ilusiones y luchas del siglo XX para conectar con nuestro origen cercano. Cada parada de este paseo por el barrio de Bellas Vistas lleva a una vivencia de nuestro poeta, a una emoción o a la vida cotidiana del artista y sus vecinos.
Usando la guía que te ofrecemos a continuación puedes recorrer la ruta por el barrio Bellas Vistas cuando quieras. Cada punto de la ruta tiene uno o varios poemas asociados que puedes escuchar en tu móvil.
Si quieres vivir la experiencia completa de la ruta con un grupo de actores y actrices recreando a Leopoldo de Luis y su mundo, además de guías fotográficos y muchas sorpresas, culminando en un aperitivo en el que celebramos la poesía y la memoria, apúntate a la visita presencial guiada. Las fotos que verás en esta guía son de una de estas rutas. Suscríbete aquí si quieres que te avisemos por email de las próximas fechas.
El recorrido parte desde el Espacio Bellas Vistas (calle Almansa, 22), que organiza esta ruta y otras muchas actividades culturales y vecinales interesantísimas. Y aquí tenemos ya a nuestro actor Raúl Sáez encarnando a Leopoldo de Luis, esperando para pasear por un barrio lleno de Historia.
Raúl Sáez como Leopoldo de Luis.
Foto de Loomen Worfar.
Diego Mattarucco como El poeta exiliado.
Foto de Alice von Daguer.
Iniciamos la ruta en este espacio natural recuperado a la ciudad, un lugar para la paz y la salud. Aquí el poeta exiliado, la voz de las personas cercanas a Leopoldo que tuvieron que escapar de España, en los acentos de las tierras que los acogieron generosamente, nos recita Hueles de una manera diferente, poema de Leopoldo de Luis. Lo interpreta el poeta Diego Mattarucco.
La paternidad fue para Leopoldo de Luis una esperanza tras la devastación de la Guerra Civil. Su libro Alba del hijo fue el primero tras la contienda y también por ello el primero en el que ocultó su apellido Urrutia, publicando como Leopoldo de Luis.
Raúl Sáez con un retrato de María Gómez.
Foto de Alice von Daguer.
Raúl Sáez en el parque ante el público.
Foto de Loomen Worfar.
En esta parada Leopoldo se encuentra con su compañera de por vida, María Gómez, interpretada por Fátima Delgado, y juntos recitan Joven madre, Segunda dedicatoria y Como la luz, poemas de Leopoldo de Luis.
Ante las puertas de este antiguo obrador nos encontramos con Carmen Conde, gran poeta y amiga de Leopoldo, interpretada aquí por Laura García de Lucas, que nos dedica un poema en memoria de las vidas perdidas en la guerra.
Laura García de Lucas como Carmen Conde.
Foto de Loomen Worfar.
En esta parada nos recita Mientras los hombres mueren, poema de Carmen Conde.
Laura García de Lucas en la librería Áurea.
Foto de Loomen Worfar.
Leopoldo se refugió en la literatura. De día trabajaba en distintas oficinas para mantener a su familia, de noche encontraba el descanso en la escritura.
En esta parada se recita Gracia, poema de Carmen Conde.
Fue un esfuerzo de muchos vecinos de Bellas Vistas que conocían y querían a Leopoldo el que finalmente permitió que tuviera una plaza con su nombre. Este amplio y variado espacio es perfecto para la escucha de varios de sus poemas.
Diego Mattarucco recita en la plaza del poeta Leopoldo de Luis.
Foto de Loomen Worfar.
En esta parada se recitan Patria de cada día, La ropa en la ventana, Mordí una naranja amarga y Aquellas sopas de ajo, poemas de Leopoldo de Luis.
Tras la Guerra Civil, la familia de Leopoldo perdió casi todo, incluyendo sus libros. Año tras año, ahorrando y con muchas privaciones, lograron recomponer su biblioteca con libros de segunda mano comprados en tiendas y puestos.
Laura García de Lucas recitando en TikBooks.
Foto de Loomen Worfar.
En esta parada se recita Con Carmen Conde, poema de Leopoldo de Luis.
Esta iglesia de espectacular cúpula se convirtió en el centro de reclutamiento republicano del Quinto Regimiento, unidad en la que luchó Leopoldo de Luis durante la defensa de Madrid contra las fuerzas sublevadas. Si bien Leopoldo era respetuoso con las creencias religiosas y había ayudado a impedir el asalto a una iglesia, muchos de sus compañeros milicianos trataron a los sacerdotes con violencia.
El recital bajo la cúpula de San Francisco de Sales.
Foto de Loomen Worfar.
En esta parada se recitan Yo soy aquel que ayer no más quería, Lecturas de San Juan 8 y Con Francisco Luis Bernárdez, poemas de Leopoldo de Luis.
En Jerónima Llorente vivió Leopoldo con toda su familia durante la posguerra. Fueron para ellos, y para casi toda España, tiempos de gran penuria, hambre y tristeza. Pasados los años, con la prosperidad que Leopoldo consiguió en la oficina de seguros, la familia se mudó a la calle Pamplona (entonces llamada Rodón). Una placa en la fachada recuerda a Leopoldo. Rendiremos en este punto nuestro homenaje con flores, velas y poesía.
Diego Mattarucco y Raúl Sáez ante la casa de Leopoldo.
Foto de Alice von Daguer.
Placa conmemorativa en la fachada de la última casa de Leopoldo de Luis.
Foto de Loomen Worfar.
En esta parada se recitan El regreso y El pasado, poemas de Leopoldo de Luis.
Terminamos la ruta con un aperitivo y la lectura de unos últimos poemas de Leopoldo por parte de nuestro elenco en uno de los restaurantes cerca de su casa.
En esta parada se recitan El tiempo, Los niños en el jardín, Y seguir y Mañana, poemas de Leopoldo de Luis.
¡Gracias por recorrer la ruta! Por favor, déjanos un comentario o foto sobre tu experiencia en tu red social favorita con el hashtag #rutaleopoldodeluis.
La ruta poética y fotográfica Leopoldo de Luis es una creación de Mundos Flotantes dirigida por Pilar Astray.
Está organizada por el Espacio Bellas Vistas con apoyo del Ayuntamiento de Madrid.
Reparto, en orden de aparición
Diego Mattarucco como El poeta exiliado
Fátima Delgado como María Gómez
Raúl Sáez como Leopoldo de Luis
Laura García de Lucas como Carmen Conde
Con las instructoras de fotografía Alice von Daguer y Loomen Worfar.
Antonio Cortés y Masles Roy como auxiliares de producción.
Agradecimiento especial a Jorge Urrutia, hijo de Leopoldo de Luis, sin cuya ayuda nada de esto habría sido posible.
Tetuán 30 días:
Bellas Vistas acoge la primera ruta poética y fotográfica Leopoldo de Luis